Entrevista con Francisco Villarreal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sede Subregional en México

Francisco Villarreal es Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL y se ocupa principalmente de analizar la evolución de la coyuntura macroeconómica en Centroamérica, de formular e implementar proyectos de asistencia técnica con la finalidad de promover la inclusión financiera de pequeños productores, así como la realización de investigación sobre los impactos distributivos de la política macroeconómica.

Francisco Villarreal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Francisco obtuvo una maestría en economía y finanzas de la Universidad de Warwick, y un doctorado en política pública de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, Mexico

  1. Nos puedes hablar sobre el trabajo de investigación que realizas en la CEPAL?

“… mi trabajo se desarrolla alrededor de la política monetaria fiscal  y su impacto en la distribución del ingreso en los hogares, así como en el papel de la política pública en el fomento de la inclusión financiera de micro y pequeñas empresas …

  1. Que has escuchado acerca de la gestión de datos de investigación? Que consideras al respecto?

… he escuchado acerca del término en el ambiente más bien académico y como parte de los requerimientos que debemos cumplir al someter artículos para dictaminación a revistas arbitradas, en donde cada vez más se requiere enviar tanto los datos como las instrucciones para replicar los resultados, aunque no se especifica un formato en particular. … En la gestión de datos existen retos que tienen que ver con la existencia de formatos variados… en mi trabajo diario uso varias herramientas para el manejo de los datos, una de ellas es STATA misma que ofrece en el medio un formato relativamente estándar …”

  1. Nos puedes hablar de los datos que generas como resultado del proceso de investigación?

“… genero series de tiempo para poder construir modelos, a partir de los cuales se pueden identificar por ejemplo choques de política monetaria … y poder comparar y hacer estimaciones, todo como resultado de un procedimiento de tratamiento de datos … también trabajo con bases de datos para observar la evolución en el tiempo de la desigualdad en la región. Estos datos primarios se obtienen de las encuestas de ingreso y gasto de los hogares (varias olas de la misma encuesta) que se efectúan periódicamente a nivel nacional. La fuente de esa información son los Institutos de Estadística de los países en estudio … también se hacen simulaciones …”

  1. Que herramientas utilizas para gestionar tus datos (procesamiento, almacenamiento, diseminación, publicación, etc.)?

“… Uso STATA para manejar los micro datos (observaciones de encuestas). MATLAB para hacer estimaciones, no obstante esta herramienta tiene una curva muy alta de aprendizaje), EVIEWS, un software para econometría y SPSS (paquete estadístico) …”

“… Respecto al almacenamiento uso DropBox o mi PC … Los datos primarios que manejo son masivos y en algunas ocasiones son difícil de obtenerse cuando se trata de países pequeños en Centroamérica en donde no siempre están disponibles en formato digital de primera mano en las instituciones nacionales de estadística. En algunos casos, como los microdatos de la encuesta industrial realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía de México (INEGI), los microdatos son confidenciales y si requiero datos intermedios o cruzados es necesario solicitar acceso a su laboratorio de datos donde primero proporcionan datos ficticios para poder procesarlos y una vez que se tienen los cruces que requiero me proporcionan los datos procesados que no contienen datos confidenciales, por ejemplo datos industriales ó registros individuales de aduanas. Los datos intermedios los almaceno en tablas ó archivos en mi PC, no obstante son muy grandes …”

“… La diseminación de los resultados la hacemos por supuesto en las publicaciones como anexos estadísticos en tablas …”

  1. Cuando comienzas un trabajo de investigación normalmente consideras algún tipo de plan para el manejo de los datos que se generarán como resultado del proceso?

“… Normalmente no tenemos la foto completa, el tema de los metadatos nos falla un poco pero cuando uso STATA, todo es más eficiente porque los datos se almacenan dentro de las variables correspondientes y todo es numérico. Lo importante aquí es documentar, es decir, escribir el código para entender después de un tiempo como se generaron los resultados y de que se tratan los datos ..”

  1. Cuando concluyes el trabajo de investigación pones a disposición de otros tus datos? Porque si ó porque no?

“… Si, los publico en revistas académicas o los comparto en peer reviews en la academia. Conozco/uso varias plataformas para ello como REPEC (para subir documentos terminados con datos), MPRA (Munich Personal RePEc Archive) en donde se sube el archivo con el documento (archivo) con el código y los datos para discusión, ArXiv (repositorio de preprints electrónicos de papers cientíticos) …”

“… Compartir los datos es muy útil dado que aporta a la discusión, el tema es como hacer visibles esos datos y compartir también el código para su procesamiento entre los investigadores …”

  1. Que crees que te ayudaría a manejar, gestionar ó publicar de una mejor manera tus datos de investigación?

“… tener una guía de estándares por ejemplo con las mejores prácticas de gestión de datos, … los metadatos que se deben manejar, plataformas de uso amplio para replicar los datos. STIC debiese incursionar en esta área …”

  1. Como consideras que la Biblioteca podría apoyar en la gestión de tus datos de investigación?

”… apoyo en la búsqueda de información (FMI, libros, etc.) sobre el tema. Repositorios de datos, guías para metadatos, capacitación, etc. …”

Share this!

Leave A Reply