Entrevista con Ernesto Espíndola, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.

Ernesto Espíndola trabaja como especialista en procesamiento de datos en la División de Desarrollo Social. Es sociólogo y programador con 20 años de experiencia trabajando en el área cuantitativa, especialmente con software estadísticos e indicadores sociales.

  1. Nos puedes hablar sobre el trabajo de investigación que realizas en la CEPAL?

“… mi trabajo tiene que ver con el aspecto cuantitativo, con la recopilación y procesamiento de estadísticas sociales…, las fuentes de información son diversas: micro datos de las encuestas de hogares, encuestas de ingresos y hogares y cifras de los institutos nacionales de estadísticas de la región así como investigaciones documentales sobre la pobreza desde un enfoque dimensional …

  1. Que has escuchado acerca de la gestión de datos de investigación? Que consideras al respecto?

… Son iniciativas que van a generar información relevante e interoperabilidad para una lectura rápida y mayor aprovechamiento de la misma…”

  1. Nos puedes hablar de los datos que generas como resultado del proceso de investigación?

“… Genero datos para investigación aplicada en el área de ciencias sociales. Los resultados no generan necesariamente conocimiento científico, no obstante sirven de base para llevar a cabo diversos análisis y sustentar recomendaciones de políticas públicas… En base a los datos que se usan (estadísticos, tablas, resúmenes) se generan conclusiones, diagnósticos y recomendaciones … ”

  1. Que herramientas utilizas para gestionar tus datos (procesamiento, almacenamiento, diseminación, publicación, etc.)?

“… Para el procesamiento uso SAS, SPSS y STATA. En estas aplicaciones se procesan estadísticamente los datos …”

“… Para compartir los datos uso el disco compartido de la red local de la CEPAL, después envío los datos a otros profesionales que los leen en formato html o importan a  Excel para transformarlos en formatos requeridos por la División de Publicaciones e incluirlos en alguna publicación. También trabajamos con cubos OLAP que ponemos en línea y trabajamos con MySQL en un servidor de desarrollo y luego publicamos en uno de producción, ambos mantenidos por la sección de tecnologías de la información y telecomunicaciones…”

  1. Cuando comienzas un trabajo de investigación normalmente consideras algún tipo de plan para el manejo de los datos que se generarán como resultado del proceso?

“… Manejo algunos protocolos iniciales como los nombres de los archivos que voy a manejar, los de los archivos con los datos de salida y los formatos de almacenamiento: html, Excel para homologar, diseminar ó compartir; en términos del tipo de información, usualmente acordamos con el solicitante un plan de análisis que se relaciona con un plan de explotación de las bases de datos… ”

  1. Que retos encuentras a lo largo del procesamiento de los datos que manejas?

“… Los volúmenes de datos que extraigo y proceso son muy grandes (120 tablas por país por ejemplo que se importan a Excel, estamos hablando de 18 países de la región), lo cual trae consigo retos de almacenamiento, de maneras más prácticas para compartirlos. Después, como resultado del procesamiento de esos datos se generan tablas resumen y gráficas y muchos datos que posiblemente pudiesen aprovecharse de diversas maneras se quedan en el camino (aproximadamente 90%)…”

“… otros retos son el escaso tiempo para poderse capacitar en nuevas herramientas para el tratamiento de los datos como lenguajes de programación (phyton, Jason, STATA avanzado, etc. …)”

  1. Como consideras que la Biblioteca podría apoyar en la gestión de tus datos de investigación?

”… a través de la capacitación sobre estructuras de datos y conceptos lógicos de almacenamiento, metadatos, enlaces existentes a distintas fuentes de información (liga entre datos), modelos entidad-relación, etc. …”

Share this!

Leave A Reply